sampil - Geología, hidrografía e hidrología
  Contacto
  Home
  => Historia hasta el siglo XVIII
  => Historia desde el siglo XIX
  => Informacion general
  => Calles, Cañadas, Polígonos-Parcelas, Cotos, Fuentes, Pozas y Topónimos.
  => Geología, hidrografía e hidrología
  => Sampil en otoño
  => Arquitectura rural
  => Iglesia de S.Fabián y S.Sebastián (exterior)
  => Iglesia de S. Fabián y S. Sebastián (interior)
  => Paisajes
  => Fuentes y pozas
  => Deportes
  => Etnografía
  => Diccionario de sanabrés
  => Camino de Santiago
  => Asociación "El Roble" para la Conservación y Desarrollo de Sampil de Sanabria
  => Estatutos de la Asociación "El Roble"
SAMPIL DE SANABRIA

SAMPIL DE SANABRIA

Geología, Hidrografía e Hidrología


* GEOLOGÍA
* HIDROGRAFÍA
* HIDROLOGÍA

*

* GEOLOGÍA:

En Sanabria todavía pueden observarse superficies de arrasamiento y planas, las formas del relieve adquieren gran diversidad con algunas elevaciones serranas de modesta altitud, Sierra de la Culebra (1.223 m. en Peña Mira) y la Sierra de Carpurias, que se prolongan desde las montañas galaico-leonesas hasta las inmediaciones de los ríos Esla y Orbigo, donde desaparecen bajo los depósitos del Terciario. Las pizarras arenosas, arcillosas y ferruginosas que dominan la zona, dan lugar a "lombas" y "changas" que nos anuncian ya el contacto con las montañas galaico-leonesas. Las cuales están formadas por sedimentos silúricos pizarrosos, destacando los relieves cuarciticos de la Sierra de la Culebra. En otros sectores los depósitos gruesos del Terciario fosilizan un relieve típicamente apalachense, estando recubiertos a su vez por grandes masas de canturrales poligénicos o rañas que se funden en muchas partes con las terrazas fluviales. Geológica y tectónicamente se trata de grandes estructuras plegadas de origen hercínico y pertenecientes al arco gallego, que desde la costa cantábrica se incurvan hacia el sureste hasta desaparecer bajo el Terciario de la cuenca del Duero.

En la articulación general del relieve destacan como elementos culminantes las superficies romas y aplanadas, interrumpidas por crestas residuales y aisladas tipo apalachense (cerros, peñas, "xeisos"), formadas por rocas poco alterables como las cuarcitas, y también por algunos "portillos" excavados en áreas predominantes, en las que la acción del hielo ha quedado impresa, no solamente en su forma de U, sino también en los restos de pequeñas lagunas de collado, que aún no han sido colmatadas. El retoque glaciar ha dejado una morfología de alta calidad (Lago de Sanabria, Lagunas de la Sierra Segundera, Lago de Truchillas, Lago de la Baña, etc.), que incorporan nuevos matices ecológicos a estas sierras.

El antiforme "Olla de Sapo" constituye el límite entre la zona Centro-Ibérica y la Asturoccidental-leonesa. Se trata de una banda anticlinal cuyo núcleo presenta un nivel inferior de Edad Precámbrica y un nivel superior de litoarenitas feldespáticas que abarca desde el Cámbrico inferior hasta el Ordovício inferior. Concretamente, Sampil se halla situado en el Keuper muy cercano al Cámbrico-Ordovício.



* HIDROGRAFÍA:

Sampil, al igual que la mayor parte de Sanabria pertenece a la cuenca hidrográfica del Duero. Las aguas llegan a éste a través del Arroyo Piñero o Reguero que vierte sus aguas al río Tera, que a su vez desemboca en el Esla, tributario del Duero.

Gran parte de la Alta Sanabria pertenece a la cuenca hidrográfica del Miño, a través del cauce del río Sil. En el Puente de Domingo Flórez, llegan las aguas del Cabrera procedentes del lago de la Baña y los antiguos glaciares del casquete del foco emisor del Moncalvo y Peña Trevinca, que lanzaban también lenguas hacia Sanabria, el alto Bibey y las Portillas. La cuenca del río Bibey, tiene, probablemente la mayor concentración hidroeléctrica de España, al menos en número de obras, aunque la mayoría en tierras gallegas. Nace en las lagunas de Piornales, cerca del Mermiñeira y desemboca en el Sil.

Merece una consideración específica y concreta la morfología del Lago de Sanabria, al tratarse del mayor lago de origen glaciar de la península, 318,7 ha. En efecto, tanto por la rotundidad de su lámina de agua como por la magnitud y singularidad de su cubeta o la frescura de los depósitos morrénicos ofrece elementos científicos y didácticos que bien puede calificarse de excepcionales dentro de la región y el país.

*

* HIDROLOGÍA:
- Pluviometría: . Isoyeta media: 1.000-1.500 mm.
. Isoyeta media en el año más seco (1944-45): 800-1.000 mm.
. Isomáxima de precipitación en un día: 100-150 mm.
. Oscilación de precipitaciones: Máxima (Enero): 104 mm. Mínima (Agosto) 18 mm.

- Evapotranspiración (Isolíneas de potencial): 600-650 mm.

- Temperaturas medias anuales (Isotermas medias): 8-10 grados.

- Oscilación anual de la temperatura del agua en el río Tera: Superior a 20 grados centígrados.

- Erosión (Isolíneas del factor R (T/HA/Año)): 300-400.

- Extracción de áridos: Las Veigas (No autorizado).

- Concentración de fosfatos en el río Tera: 0,15-0,3 mg/litro, lo que implica una creciente eutrofización de las aguas.

- Caudal del río Tera (m3/seg.): . Máximo: 21,3 - 49.
. Medio: 10 - 26.
. Mínimo: 2,7 - 3,5.

- Valor del factor de Fournier en el río Tera (Inundaciones): 80-100. *

* Página principal

*

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis