|
sampil - Camino de Santiago
|
|
|
SAMPIL DE SANABRIA
SAMPIL DE SANABRIACamino de Santiago: Vía de la Plata (Camino Sanabrés o Mozárabe)
|
|
---|

Es el camino jacobeo gallego de mayor recorrido. Por su dilatado trazado presenta algunas alternativas y diversos
accesos a Galicia desde el nordeste de Portugal, y a través de la cuenca del Sil, entrada tradicional a Galicia desde la
Antigüedad.
Este Camino es una prolongación de la calzada romana denominada Vía de la Plata, que comunicaba las ciudades de Emerita
Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga).
En la Alta Edad Media este camino se mantuvo vivo, primero durante el período hispano visigodo y después bajo la dominación
islámica andalusí. El término "Vía de la Plata" deriva, precisamente, del sentido etimológico original árabe Bal'latta, con
el que los musulmanes de al-Andalus designaron a aquella vía pública. Fue empleada, en parte, como camino para la
infantería cordobesa en la aceifa que Almanzor dirigió contra Santiago de Compostela en el verano de 997. La denominación
Vía de la Plata no hace referencia, por lo tanto, a nada que tenga que ver con la explotación o el comercio del metal precioso.
En la Baja Edad Media este camino fue cristianizado de nuevo por los mozárabes de Al-Andalus, que pudieron viajar y
peregrinar a Compostela con mayores facilidades tras la reconquista de Sevilla y Córdoba por el rey Fernando III El Santo.
El episodio de la devolución de las campanas de Santiago, robadas por Almanzor, se relaciona, como puede imaginarse, con la
Vía de la Plata. El camino Córdoba-Compostela iniciaba un nuevo período con un acto simbólico de singular trascendencia.
A partir de mediados del s. XIII, esta vía sur-norte fue reutilizada espontáneamente por los peregrinos jacobeos procedentes
de Andalucía y Extremadura. Unos continuaban hasta Astorga, enlazando con el Camino Francés. Otros, sin embargo, tomaban el
Camino Sanabrés o Mozárabe a Compostela por la desviación de Puebla de Sanabria-A Gudiña-Laza/Verín-Ourense-Santiago, que
hacía el camino más corto y rectilíneo, mientras que otros atravesaban el noreste de Portugal, hacia Bragança o Chaves,
entrando por el sur de la provincia de Ourense hacia Verín, para seguir hacia Ourense por Laza o Xinzo de Limia. El tramo A
Gudiña-A Serra Seca-Santiago de Campo Becerros-Laza-Ourense (A Verea Sur) mantuvo también su vitalidad en sentido contrario,
camino de Castilla, por los gallegos que marchaban a trabajar a las siegas de la meseta.
De este modo se fue
conformando una corriente peregrinatoria procedente del recristianizado sur peninsular, conducida por una pequeña red de
itinerarios jacobeos. En la provincia de Ourense se conformó el Camino de Santiago del Sudeste, un camino en el que
confluyen dos itinerarios: la continuación de la Vía de la Plata y los Caminos Portugueses de Bragança y Chaves. Desde la
capital auriense, el Camino de Santiago continúa hacia San Cristovo de Cea. Habría peregrinos que buscarían la hospitalidad
monástica de la abadía de Oseira, mientras que otros se apresurarían para llegar a Dozón. Desde allí el Camino sigue hacia
Lalín, Silleda y Ponte Ulla, aproximándose a Santiago casi a la sombra del Pico Sacro.

Más información del Camino Sanabrés o Mozárabe.
|
|
|
|
|
|